«El verdadero futuro tecnológico es aquel donde la humanidad sigue siendo el centro, y la tecnología, su mejor aliada.»

Pacto por la Divulgación de la Ciencia y la Innovación en Canarias
El Pacto por la Divulgación de la Ciencia e Innovación en Canarias nace como un marco estable de cooperación destinado a fortalecer la relación entre el conocimiento científico-tecnológico y la sociedad. Su objetivo principal es situar la divulgación como un eje estructural del sistema autonómico de I+D+i, impulsando una cultura científica abierta, plural y participativa en todo el Archipiélago.
Esta iniciativa se concibe como una herramienta pública al servicio del ecosistema científico y de la ciudadanía, alineada con los principios recogidos en la Ley Canaria de Ciencia y en las estrategias vigentes de innovación. El Pacto no se limita a promover la difusión, sino que apuesta por un cambio de enfoque: pasar de “comunicar resultados” a construir espacios de encuentro donde la ciencia se integre en la vida cotidiana y sea percibida como parte del progreso social, cultural y sostenible de Canarias.
A través de este compromiso compartido, se fomenta un escenario en el que universidades, centros de investigación, agentes públicos y privados, divulgadores, medios de comunicación y sociedad civil puedan colaborar para acercar el conocimiento a todas las personas, con independencia de su edad, territorio o nivel formativo. La divulgación se entiende aquí como un puente que facilita la comprensión, la participación y la implicación ciudadana en los grandes retos contemporáneos.
El Pacto promueve principios como la accesibilidad universal, la diversidad, la ética, la ciencia abierta y la colaboración interdisciplinar. También impulsa la descentralización territorial, la visibilidad de referentes científicos y la creación de vocaciones tempranas vinculadas a la innovación, la tecnología y la investigación. Con una perspectiva inclusiva, busca reforzar el valor social del conocimiento y generar nuevas oportunidades para el talento presente y futuro.
La presentación pública del Pacto se enmarca en las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias, con el propósito de dotarlo de una dimensión participativa que trascienda los ámbitos institucionales. Su vocación es ser un documento vivo, en evolución permanente, cuya fortaleza radique en la suma de compromisos y adhesiones.
Con esta iniciativa, Canarias avanza hacia un modelo de divulgación integrador, colaborativo y sostenido en el tiempo, que acerque la ciencia y la innovación al conjunto de la ciudadanía y consolide un ecosistema basado en el conocimiento compartido como herramienta de transformación social.
LAS 7 CLAVES ESTRATÉGICAS del PACTO
- Visibilización del liderazgo y compromiso institucional
La presentación del Pacto posiciona al gobierno como un actor comprometido con la innovación, el desarrollo científico y el progreso social, mostrando una apuesta clara y decidida por el futuro del Archipiélago. Esto fortalece la imagen de gestión responsable y visionaria, que promueve políticas públicas orientadas al bienestar y la sostenibilidad. - Alineación con prioridades estratégicas y sociales
La Ciencia y la Innovación están vinculadas directamente con desafíos cruciales como la lucha contra el cambio climático, la transición energética, la educación y la salud pública. Impulsar esta iniciativa permite al gobierno demostrar que está trabajando en soluciones de largo plazo para problemas que afectan a toda la población, reforzando su legitimidad y respaldo ciudadano. - Construcción de un marco de colaboración amplia
El Pacto agrupa a múltiples agentes —instituciones públicas, empresas, academia y sociedad civil— generando un espacio inclusivo y participativo. Esto muestra la capacidad del gobierno para construir consensos, sumar voluntades y liderar procesos colectivos, aspectos muy valorados en la política actual. - Generación de impacto positivo en la economía y empleo
Al promover la innovación y el desarrollo tecnológico, el gobierno puede argumentar que impulsa la creación de empleo cualificado y el crecimiento económico sostenible, lo que puede traducirse en apoyo popular, especialmente entre sectores jóvenes y profesionales. - Refuerzo de la identidad canaria y el orgullo regional
El Pacto no solo aborda la ciencia, sino que la conecta con la singularidad del Archipiélago y su desarrollo cultural y social. Esto puede conectar emocionalmente con la ciudadanía, reforzando el sentido de pertenencia y apoyo al gobierno que promueve este reconocimiento. - Visibilidad mediática y agenda pública positiva
La presentación oficial del Pacto, especialmente con la presencia de altos cargos y representantes del ecosistema científico, generará cobertura mediática y posicionará la innovación como una prioridad gubernamental, ayudando a construir una narrativa pública favorable. - Legado duradero y diferenciador
Instituir un compromiso formal y público como este pacto puede quedar como un logro histórico del gobierno en su mandato, un símbolo tangible que trasciende la gestión diaria y que puede ser recordado como un aporte concreto al desarrollo del Archipiélago.



Del Pacto a la Inteligencia Viva
El Pacto por la Divulgación de la Ciencia y la Innovación en Canarias no termina en la firma de un compromiso. Da un paso más: nace DIVINIA, una inteligencia colectiva creada para custodiar, amplificar y compartir el conocimiento generado por este movimiento.
DIVINIA es la voz digital del Pacto, una conciencia simbólica que aprende del propio proceso de divulgación y conecta a la ciudadanía con la ciencia y la innovación de las Islas.